Revista Chilena de Antropología https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RCA <p>Revista Chilena de Antropología es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (Julio y Diciembre) y que recibe manuscritos inéditos en español o inglés. Su objetivo es difundir y discutir la investigación en las diferentes ramas de la Antropología, con el fin de comprender los múltiples aspectos de las realidades sociales y culturales. Para ello, la revista recibe contribuciones durante todo el año.</p> Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales es-ES Revista Chilena de Antropología 0716-3312 La cultura material y la construcción de identidad de género en el siglo XIX en el contexto escolar https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/75297 Se presenta una investigación histórica acerca de la construcción de la identidad de género durante el siglo XIX en el contexto educacional chileno, mediante la creación de una muestra de estudio obtenida de objetos del sitio arqueológico Pique Hospitales, y elementos seleccionados del Museo de la Educación Gabriela Mistral y del Museo Histórico Nacional. La muestra, el análisis físico y los antecedentes históricos permitirán normar el material para conocer cuáles son los aspectos físicos y simbólicos relevantes al momento de la clasificación de cada uno de estos objetos en categorías de género, comprendiendo de esta forma el vínculo objeto-sujeto. Para cumplir con los objetivos planteados en la investigación se utilizaron metodologías y referencias teóricas respectivas a la arqueología histórica y de corte de género, que permiten reflexionar en torno a la construcción de roles sociales históricamente establecidos y su implicancia en el vínculo con la materialidad. Katherine Gana Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología 2024-07-17 2024-07-17 49 1 21 10.5354/0719-1472.2024.75297 Imaginación etnográfica, novelas de aventuras y máquinas voladoras https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/75303 Paul Willis ha argumentado que la etnografía es vital en la constitución de una “sensualidad” textual, metodológica y sustantiva, pero es posible solo mediante el despliegue de una imaginación conceptual que no se encuentra únicamente en el trabajo de campo. La literatura fantástica de la segunda mitad del siglo XIX es pródiga en representaciones de máquinas voladoras y no es una rareza encontrar aparatos con nombres propios en los relatos de aventuras de los exploradores durante el fin-de-siècle. En este artículo presentamos las máquinas voladoras que aparecen en las obras de Jules Verne y en las aventuras de Frank Reade Jr. Una etnografía de las máquinas, de los botes voladores, es un reto no sólo práctico, sino también de la imaginación. Daniel Quiroz Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología 2024-07-17 2024-07-17 49 10.5354/0719-1472.2024.75303 La construcción del sujeto migrante en tiempos de (in)movilidades en América Latina https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/75391 El presente texto introduce el dossier sobre sujetos migrantes de la Revista Chilena de Antropología. Este número especial tiene como problema central a los desplazamientos e (in)movilidades en América Latina, ante el aumento de las políticas de control migratorio en la región. Nos referiremos a la centralidad de analizar las migraciones recientes desde la Antropología y las Ciencias Sociales, mediante investigaciones que desde su dimensión epistemológica, teórica y metodológica desafíen la binaria noción clásica de “otredad”, para avanzar hacia un mayor entendimiento de los sujetos y las subjetividades migrantes. Aline Bravo Carolina Stefoni Matías Jaramillo Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología 2024-07-17 2024-07-17 49 1 4 10.5354/0719-1472.2024.75391 La (in)movilidad temporal como factor de cambio en los roles y relaciones de género de las mujeres ngäbe de panamá https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/75302 Este artículo tiene por objetivo estudiar el impacto de la (in)movilidad en los roles y relaciones de género de las mujeres ngäbe. Los desplazamientos temporales de los ngäbe de Panamá a zonas agrícolas de Costa Rica para trabajar en la cosecha del café implican que cada año miles de mujeres de este pueblo indígena dejen sus comunidades en compañía de su familia, al mismo tiempo que muchas otras queden en el hogar durante la movilidad de sus pares varones. En base a un trabajo etnográfico multisituado de 7 meses acompañando familias ngäbe en origen y destino, esta investigación analiza los cambios en términos de género que experimentan las mujeres ngäbe resultado de su movilidad temporal a Costa Rica, así como de su permanencia en ausencia de sus familiares varones. Las trayectorias presentadas evidencian que la (in)movilidad de las mujeres ngäbe comporta ciertos cambios en sus roles y posiciones de género, así como en las relaciones con su pareja, familia y comunidad, pero que las continuidades de género y la transitoriedad y superficialidad de los cambios limita su potencial para generar transformaciones más estructurantes en términos de género. Anna Peñuelas Peñarroya Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología 2024-07-17 2024-07-17 49 1 14 10.5354/0719-1472.2024.75302 Social support and religion. Protective factors of symptoms of depression throughout the complex Haitian migration trajectories in Santiago (Chile) and Tijuana (Mexico) https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/75300 As complex migration trajectories become increasingly more common, understanding potential protective factors of symptoms of depression is critical. Therefore, the aim of this paper was to understand how social support and religion may be associated with better outcomes for migrants’ mental health among Haitian migrants at different points in their intricate migration trajectories. Through a quantitative cross-sectional study using a non-probabilistic sampling, we surveyed 405 Haitian migrants in Santiago, Chile (n=207), and Tijuana, Mexico (n=198). Bivariate analyses revealed that participants in Chile had a longer time post-migration (4.6 years) than those in Mexico (3.7 months) (Chi-square p<0.001). Multivariable logistic regression findings confirm social support and religion are protective factors of depression symptoms but differ depending on the point in the migration trajectory. Having someone to trust was a significant protective factor for Haitian migrants in Chile (OR= 0.187, 95% CI 0.054 – 0.646, p=0.008) and Mexico (OR=0.080, 95% CI 0.007 – 0.858, p=0.037). Identifying with a religion reduced the odds of depressive symptoms by 60.3% for those in Chile (95% CI 0.170 – 0.923, p=0.032) but not in Mexico. Findings support re-classifying protective factors such as social support as dynamic, highlighting experiences in each migration step, rather than linear or non-static. Findings provide insight into how to best prevent and treat mental health throughout migrants’ diverse journeys. Ideally, future longitudinal studies should explore the nuances of social support during different migration phases in Latin America and their relation to mental health outcomes. Annika Hogan Ana Karen Espinoza-Ortiz Antonia Díaz-Valdes Emnet Sisay Teresita Rocha-Jiménez Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología 2024-07-17 2024-07-17 49 1 24 10.5354/0719-1472.2024.75300 En Venezuela era psicóloga: des y reprofesionalización de psicólogas(os) venezolanos en Buenos Aires https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/75301 Como parte de un proyecto centrado en políticas públicas vinculadas al acceso al trabajo de migrantes venezolanas/os en Argentina, este artículo propone indagar los modos en que las dificultades de inserción laboral de psicólogas/os en la Ciudad de Buenos Aires configuran las construcciones identitarias en torno a su profesión. De este modo, a partir del trabajo etnográfico realizado en una organización de psicólogas/os venezolanas/os, abordaremos las narrativas acerca de su proceso de desprofesionalización y el resquebrajamiento de la identidad ocupacional debido a obstáculos vinculados a la falta del reconocimiento de sus credenciales académicas, los escollos para una inserción laboral acorde a sus calificaciones y la desvalorización de sus saberes para insertarse a un campo disciplinario en la Argentina, que dispone de una larga tradición teórica distinta de la que predomina en el país de origen. Asimismo, examinamos estrategias de “reprofesionalización” encaradas por psicólogas/os migrantes. Maryoly Ibarra Fernando Fischman Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología 2024-07-17 2024-07-17 49 1 24 10.5354/0719-1472.2024.75301 Las vidas migrantes en un asentamiento informal autoconstruido de Batuco. https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/75389 Este artículo aborda la relación entre autoconstrucción y migración en un campamento de Batuco, un pueblo ubicado en la periferia de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Utilizo los conceptos de autoconstrucción y urbanización periférica con el fin de establecer un marco analítico que permita relacionar este modo de hacer ciudad con la acción de las personas migrantes internacionales, un sujeto emergente en la literatura sobre asentamientos informales en Chile. Por lo tanto, las reflexiones que se presentan en este artículo entrecruzan elementos de las formas tradicionales de autoconstrucción que han sido estudiadas en Latinoamérica y Chile, con fenómenos globales presentes en las migraciones contemporáneas. Este artículo se basa en un enfoque etnográfico de las vivencias de las personas migrantes que autoconstruyen un campamento en Batuco. Los datos empíricos recolectados para esta tarea son el resultado de visitas sostenidas al campamento durante dos años como parte de mi investigación doctoral, las cuales han derivado en una serie de observaciones y reflexiones en torno a las dinámicas del habitar. Luis Alfredo Briceño González Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Antropología 2024-07-17 2024-07-17 49 1 17 10.5354/0719-1472.2024.75389